Aplicaciones Sistemas
de Información Geográfica
Los sistemas de información geográfica como herramienta de gestión,
análisis y toma de decisiones pueden ser importante en diversas aplicaciones,
con el desarrollo tecnológico y perfeccionamiento cada vez cobra mayor
importancia al punto que con el pasar del tiempo aparecen nuevas
aplicaciones en aspectos que en ocasiones sorprenden, ya que normalmente
no se piensan como relacionadas con la cartografía y el análisis espacial.
Pueden encontrarse muchas aplicaciones que trabajan datos espaciales
pero para que realmente se constituyan en un sistema de información geográfica
tenemos que disponer de la posibilidad para almacenar la información
geográfica, realizar análisis y obtener resultados que permitan mejorar
los procesos de toma de decisiones.
En el mundo cada vez el acceso a los S.I.G. se hace más fácil debido a
la disminución en los costos de los equipos informáticos con gran capacidad de
almacenamiento y el desarrollo de software especializados que pueden ser
adquiridos en muchos casos de manera gratuita en internet, por otra parte, hoy
en día se facilita la consecución de datos iníciales por las grandes
posibilidades de acceso a las imágenes de satélite, capas shape, la cartografía
digital y su compatibilidad con los diversos software; las herramientas de
tratamiento digital de imágenes, para el trabajo con fotografías aéreas tomadas
con aviones no tripulados (UAV)conocidos popularmente como drones que pueden
dar imágenes de gran precisión como insumo básico, por otra parte los avances
en la tecnología GNSS con redes de antenas (NTRIP) que mejoran la precisión de
manera importante constituyéndose todo lo mencionado en grandes
facilidades en el progreso de los S.I.G. que van a la par con los avances tecnológicos
en los procesos de las interfaces gráficas.
Al inicio de los S.I.G. las aplicaciones estaban orientadas en su
mayoría al manejo catastral y a nivel administrativo de ciudades, después
empezaron aplicaciones y desarrollos tan diversos que sería muy difícil definir
cuál será la aplicación a futuro; la diversificación inicio con trabajos
orientados a la conservación ambiental, prevención de desastres naturales,
hidrología, agricultura de precisión y manejo de recursos naturales; las
aplicaciones se han transformado apuntando hacia la salud, la arqueología, la
biología, la distribución comercial o GeoMarketing, Minería, demografía,
ingeniería de tránsito, administración de servicios públicos entre otros.
En Colombia durante los años 90´s se dieron a conocer los
sistemas de información geográfica ante todo a nivel académico mientras que su
aplicación se dio a finales de esta década de manera incipiente y de la
mano del desarrollo del internet, dos herramientas nuevas para ese momento, de
gran importancia y directamente relacionadas.
Software para Sistemas de Información Geográfico
Los municipios de carácter intermedio se acercaron al uso de los S.I.G.
en el primer lustro de la década 2000-2010 integrándolos a los POT y de manera
directa a la WEB por medio del concepto de geovisores o IDES (infraestructuras
de datos espaciales). Al tener precisión de lo que es un S.I.G, sus grandes
alcances y la facilidad para generar información útil en la toma de decisiones,
se constituyen en una herramienta que podía revestir importancia en el
mejoramiento de la administración pública. Sin embargo en algunos municipios se
realizó la compra de licencias de software y equipos costosos para los que no
tenían personal idóneo, en otros casos se contrataron empresas de consultoría
que no cumplían los compromisos pactados y terminaron siendo gastos excesivos
para las administraciones que no encontraron finalmente ningún beneficio en su
inversión.
Las universidades iniciaron labores de investigación e implantaron los
sistemas de información geográfica como una cátedra en algunas ingenierías y
las primeras aplicaciones se desarrollaron como trabajos de tesis de
pregrado, que luego fueron implementadas, el SENA como institución
dedicada a la educación para el trabajo hace poco ha comenzado a formar parte
de estos esfuerzos promoviendo los proyectos de investigación en la materia,
camino que apenas inicia como parte de la necesidad de capacitar
instructores y por ende a los aprendices para que sean laboralmente competentes,
en algunos centros especializados en la agricultura existen programas de
formación en agricultura de precisión que requieren el uso de los SIG además de
la implementación de la Especialización Técnica en Desarrollo de Sistemas de
Información Geográfica en la regional Caldas y en el Centro de la Construcción
Regional Valle donde ya se trabajó en una ocasión en 2012, en la actualidad la
institución a nivel nacional dispone del software ArcGis y la plataforma ArcGIs
Online con fines educativos e investigativos por medio del convenio realizado
con la casa ESRI productora de los mismos a través de un programa anual de
licenciamiento ilimitado; lo que brinda a los instructores y aprendices la
disponibilidad del software y el acceso ilimitado al Campus Virtual ESRI para
capacitarse con los cursos Online disponibles en él; de ahí la necesidad de
implementar salas de manejo de datos espaciales para realizar los proyectos de
investigación aplicada y la formación de los aprendices.
Por otra parte cabe destacar la labor de instituciones como el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en la capacitación y el Centro Internacional
De Agricultura Tropical(CIAT) que promovió la implementación de trabajos de
tesis y sus especialistas en el programa de uso de la tierra desde
el año 2000 desarrollaron una labor para capacitar y difundir los S.I.G. de
carácter gratuito en la zona de los llanos orientales y en convenio con la FAO
realizo varios talleres latinoamericanos de desarrollo sostenible en los
que las herramientas S.I.G estaban a la orden del día, las corporaciones
autónomas regionales han formado parte importante de este desarrollo con
diversos programas de investigación y la creación de geo-portales como
GEO_CVC de la corporación autónoma regional del Valle del Cauca condensando
toda la información de carácter regional, en el caso del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt ha trabajado en
aplicaciones S.I.G para la conservación de la fauna y flora Colombiana.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) ha promovido la creación de
diferentes aplicaciones siendo la más importante el SIGOT Sistema de
información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial .En la
actualidad ya encontramos muchos de los profesionales desenvolviéndose en el
ámbito laboral creando diversas aplicaciones, empresas de consultoría e
implementación de sistemas de información geográfica.
En este momento nos encontramos variadas aplicaciones que pueden ser de
interés para conocer los múltiples aspectos en los que se puede trabajar con un
S.I.G en nuestro medio en campos como:
· Prevención de
desastres naturales
· Agricultura de
precisión
· Manejo de
recursos naturales
· Distribución
comercial o GeoMarketing
· Administración de
servicios públicos.
El tecnólogo en topografía hace parte fundamental en la georreferenciación
y recolección de datos de campo; dicha toma de datos puede realizarse con una
estación total, con sistema GNSS, aviones no tripulados o combinación de dichos
procedimientos. Es el proceso inicial en todo proyecto de sistemas de
información geográfica por lo que en la actualidad el mercado exige que se
encuentre capacitado al menos en manejo básico de sus herramientas como es la
conversión de datos CAD a Shapefile para la entrega de un levantamiento
topográfico.